como crear calendario editorial

Cómo hacer un calendario editorial para tu blog paso a paso

El blog es una de las armas más importantes para la web de un emprendedor que quiere visibilizar sus contenidos de formación online. Además, te hace llegar a más público y mejora tu posicionamiento en Google. Pero, ¿sientes que no tienes tiempo para escribir? Si es así, en este post tengo una respuesta para ti: el calendario editorial.

Piensa por un momento en las tareas que tienes pendientes. ¿Les has puesto un plazo de ejecución? Ese suele ser el problema de muchos emprendedores: van arrastrando actividades durante mucho tiempo porque no las planifican. En el caso del blog de tu negocio, como no fijas una fecha de publicación para tus artículos, acabas por no escribirlos.

Un calendario editorial te servirá para poner fecha a esos posts de tu blog que tienes ganas de publicar pero siempre te falta tiempo para hacerlo.  ¿Quieres saber cómo elaborar uno? Te lo cuento paso a paso.

Cómo hacer un calendario editorial en 5 pasos

Tienes muchas ideas de posts para tu blog, ¿verdad? Ahora es el momento de ponerlas en orden escribiendo tu calendario editorial.

Para ello, te recomiendo que hagas una planificación para 3 meses como mínimo.

La razón de que planifiques para 3 meses o más es que los resultados de tráfico orgánico son lentos y en un mes no los vas a ver. Por tanto, si lo que quieres es ver que tu blog va ganando visitas orgánicas, necesitas una estrategia a más largo plazo. Además, tener organizadas las ideas de los artículos de los próximos meses evitará agobios de última hora por no saber qué escribir.

Para estos 3 meses (o más si así lo deseas), debes hacer una recopilación de ideas para incluir en los artículos. El propósito de esta recopilación es conseguir una buena lista de palabras clave para incluir en ellos. Obviamente, estos artículos están alineados con tu estrategia para visibilizar y ofrecer tus cursos y formación online.

Hay 3 formas básicas de conseguir estas ideas y palabras clave:

  • Tus propias ideas.
  • Los blogs de tu competencia.
  • Las herramientas de búsqueda de palabra clave.

Vamos a ver cada uno de estos métodos.

1. Anota todas las ideas que se te ocurran

El primer paso es dejarte llevar por tu instinto. Anota todas las ideas que puedan dar para un post, eso que llevas en mente pero nunca se materializa.

Importante: apunta las ideas en lugar determinado. No apuntes hoy en un post-it, mañana en Evernote y la semana que viene en una libreta. Elige un único lugar donde almacenar las ideas, para evitar perder tiempo tratando de recordar dónde lo apuntaste. 😉

2. Analiza las páginas web de tu competencia

Mira los temas que se han tratado en las webs de tu competencia. En este punto ten en cuenta que el hecho de que tu competencia haya tratado un tema determinado no es impedimento para que lo hagas tú.  Evidentemente no se trata de copiar, pero puedes inspirarte. La forma que tú tienes de tratar un asunto es diferente a como lo hace tu competencia. Tu tono es distinto y tu enfoque será único.

En las webs de la competencia ya puedes empezar a analizar las palabras clave que utilizan. Para ello fíjate sobre todo en el título del post, los subtítulos y la URL.

Ya que estás con las webs de tu competencia, puedes analizar si son fuertes o no. Una estimación de esto te lo dará la extensión MOZ que te podrás instalar desde el navegador Chrome. De allí obtendrás los valores de la autoridad de la página y de la autoridad del dominio.

Sigue apuntando en tu lista de ideas si hay algún tema de la competencia que te parece interesante y las palabras clave principales que vayas viendo en los títulos y las URL.

3. Utiliza las herramientas de búsqueda de palabras clave

Si quieres obtener todavía más ideas para crear tu calendario editorial, puede usar las herramientas de búsqueda de palabras clave.  Te doy una pequeña lista para que te sirva de referencia:

De todas estas herramientas, las dos primeras son totalmente gratuitas. El resto tiene una versión gratis que te ofrece resultados y una versión de pago.

Con estos 3 métodos que te acabo de explicar ya debes tener un montón de posibles temas para crear un calendario editorial y publicar artículos con un trabajo SEO detrás. 😉

Recuerda anotar todo en la lista que comenzaste, que ahora será bastante larga.

4. Analiza las palabras clave localizadas

Si te interesa rankear en Google, no te queda otra alternativa que explorar tus posibilidades. Para ello necesitas conocer la cantidad de búsquedas que tienen las palabras clave que has seleccionado.  Busca este dato con las herramientas que te he recomendado más arriba.

Antes simplemente las he nombrado, pero ahora voy a darte más detalles sobre cada una de ellas. Me detendré en las 4 herramientas que tienen versión de pago porque son las ofrecen el número de búsquedas y las que considero que te pueden interesar más.

Semrush: se trata de una herramienta espectacular con muchas funcionalidades. No solo te sirve para buscar palabras clave, sino que también puedes analizar las webs de tus competidores, saber cuánto tráfico tienen y con qué keywords están rankeando. El inconveniente es su precio. Si ganas mucho dinero te la recomiendo de cabeza. Si no, es mejor probar otras opciones, aunque te ofrezcan menos datos.

Planificador de palabras clave de Google Adwords: este herramienta antes mostraba gratis los volúmenes de búsqueda de las palabras clave que introdujeras en su buscador. Eso terminó hace un tiempo. Ahora la versión gratis solo muestra el número de búsquedas como un intervalo de valores. Para poder ver el número exacto de búsquedas tienes que haber realizado una campaña de pago con Google Adwords. La ventaja de esto es que puedes hacer una campaña de prueba por muy poco dinero.

Keywordtool.io: la ventaja de esta herramienta es que consta de 6 pestañas correspondientes a Google, YouTube, Bing, Amazon, eBay y App Store. Esto es magnífico en el caso de que tu objetivo de posicionamiento no esté solo en Google. Por ejemplo, imagina que quieres subir vídeos a YouTube; pues puedes emplear técnicas SEO y hacer un estudio de palabras clave para posicionar en esta red social.

Keyword Finder: de todas las herramientas con posibilidades de pago esta es la única que te dará la cantidad de búsquedas mensuales de las palabras clave sin pagar.  Ahora bien, tiene un número de búsquedas muy limitado, solo 2 al día. Haciendo 2 búsquedas de palabras clave diarias sale la cantidad mensual, pero ya no en la tercera búsqueda. Por tanto, si quieres que el estudio de palabras clave completo te salga gratis irás bastante lento.

En cuanto a tarifas, Keywordtool.io y Keyword Finder funcionan con pagos mensuales. Keyword Finder es más económica.

Antes de pasar al apartado siguiente, te voy a advertir algo que puede ocurrirte. Es posible que las herramientas no detecten búsquedas de algunas de las palabras clave que has seleccionado. Cuando te pase, seguramente te preguntes si tenerlas en cuenta o no. Si esas keywords sin búsquedas no son la mayoría, yo te aconsejo que las incluyas. Siempre pueden aportar algo al lector.

Además, las herramientas, aunque son muy completas, no son infalibles ni perfectas. Recuerda: fíate de tu instinto. 😉

5. Organiza tu calendario editorial en forma de tabla

Una vez que ya has analizado la cantidad de búsquedas que tiene tu lista de palabras clave te toca dar forma a toda la información y organizarla en un listado. Para construir y dar forma a tu calendario editorial, lo mejor es que hagas una tabla con las siguientes columnas:

  • Fecha de publicación.
  • Título del post.
  • Descripción.
  • Objetivo.
  • Palabras clave.

Podrías introducir más columnas como la URL y la metadescripción pero con esto tienes suficiente materia. Ahora vamos a describir brevemente el contenido de las columnas.

La fecha de publicación no tiene ninguna aclaración, simplemente la tienes que cumplir (que no es poco). El título puedes ajustarlo bastante a la realidad y no es nada grave si lo modificas un poco al escribir el post. En la descripción, anota los apartados que tratarás en el artículo y un pequeño resumen del mismo.  Te servirá para no olvidar el contenido cuando te toque escribirlo.

En la casilla de palabras clave, incluye todas las que has encontrado en la fase anterior junto con sus volúmenes de búsqueda.  Ten en cuenta cuál va a ser la palabra clave principal. Si tu blog es muy joven, es mejor que no vayas a posicionar palabras clave muy competidas porque tus posibilidades de estar arriba son muy pequeñas.

Si escoges palabras clave con poca competencia es más fácil que te encuentren, aunque el número de búsquedas sea menor.

Pero quizá tu web ya tiene un tiempo. Si llevas ya varios años escribiendo e incluso tienes artículos bien posicionados, puedes intentar posicionar palabras con más búsquedas y competencia.

Por último, vamos con la columna dedicada al objetivo de tu post. Esta quizá no tengas que rellenarla para todos los posts, depende del planteamiento que tengas para el blog de tu negocio.

Ya tienes tu calendario editorial completo. Ahora solo te queda ir escribiendo y publicando tus posts.

Si después de esto me dices que no tienes tiempo, quizá el problema que necesites analizar sea tu productividad.

¿Cómo haces tu calendario editorial?

¿Eres constante con tus publicaciones? ¿Ya te organizas con un calendario editorial o tienes algún otro método de trabajo que te funciona bien?

Me encantará que aportes tu punto de vista y tu experiencia en los comentarios. Este punto es bastante delicado y hay muchos emprendedores deseando tener referencias sobre prácticas que funcionan bien. ¡Te espero en los comentarios!

Además podría interesarte:

No se encontraron recomendaciones..

Consigue GRATIS la Masterclass para lanzar tu curso online

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: Aceleradora Estrategia Digital SL (jordisolem.com). Finalidad: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de email.

Legitimación: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán a terceros salvo obligación legal. DERECHOS: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: info@escuelaformadordigital.com. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.

Transforma tu curso

presencial en un curso online

SIN COMPLICACIONES

2 comentarios en “Cómo hacer un calendario editorial para tu blog paso a paso”

  1. Buenas tardes Jordy, cordial saludo.

    Muy bueno el articulo. Me lo estoy copiando como guía para planificar mi calendario editorial, hace poco tomé una clase relacionado con el tema, pero me gustaron las sugerencias de la introducción, el subtítulo 1 y 2.

    Seria bueno hablar tambien en este mismo articulo la periodicidad de los post versus la calidad de los mismos.

    Gracias.

    1. Hola Arnaldo,
      Celebro que el artículo te haya resultado interesante.
      Disponer de un calendario editorial es básico para comprometernos, evitar repetir temáticas sin darnos cuenta y planificar toda la estrategia de contenido. En relación a la periodicidad, la frecuencia ideal es un post por semana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Jordi Solé Mercadé(jordisolem.com)
Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
DESTINATARIOS: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
DERECHOS: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: info@escuelaformadordigital.com.
INFORMACIÓN ADICIONAL: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.